
Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG) 2022
Proyecto aprobado: “Impulsar acciones que contribuyan a generar un cambio sustantivo en el ejercicio de los derechos de las mujeres y la igualdad de oportunidades para las brechas de desigualdad en Sonora 2022”
Objetivo:Disminuir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres para generar un cambio sustantivo en el ejercicio de los derechos de las mujeres y la igualdad de oportunidades, en el estado de Sonora; potencializando las capacidades, habilidades e inteligencias de las mujeres mediante acciones que impulsen el fortalecimiento de sus conocimientos, a través de certificaciones, diplomados y talleres en temas del cuidado de niñas y niños, corresponsabilidad familiar, derechos sexuales y reproductivos, y conocimientos de herramientas digitales que les permita mejorar su calidad de vida.
Objetivos específicos:
- Fortalecer los Centros para el Desarrollo de las Mujeres mediante la coordinación interinstitucional y el modelo de operación de los CDM, para atender necesidades e intereses de las mujeres en los municipios de Agua Prieta, Caborca, Cajeme, Cananea, Empalme, Etchojoa, Guaymas, Huatabampo, Magdalena, Moctezuma, Santa Ana y Ures del estado de Sonora.
- Promover el empoderamiento económico de las mujeres coordinando acciones con las instituciones encargadas de brindas apoyos económicos para proyectos productivos destinados a las mujeres, para que cambien criterios que limitan el acceso a las mujeres a proyectos rentables y sustentables.
- Impulsar para las mujeres la certificación de competencias de acuerdo al aprendizaje en sus roles tradicionales y que les permita obtener un empleo.
- Capacitar de manera gratuita a las mujeres en el uso de tecnologías digitales y de comunicación con el fin de avanzar en sus proyectos productivos o bien tener la facultad de emplearse.
Monto aprobado:$7,109,664.00 pesos
Objetivos de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM):
La operación de los CDM se apega al principio rector “No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera” señalado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 en el cual se impulsa un modelo de desarrollo con inclusión, igualdad, sustentable y sensible a las diferencias territoriales. Además, defiende el derecho a la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y rechaza toda forma de discriminación, se vincula con el Eje 1. Política y gobierno en especial con lo referente a lo que se señala en la sección de Libertad e Igualdad que en su segundo párrafo dice que “en el presente sexenio el quehacer gubernamental impulsará la igualdad como principio rector: la igualdad efectiva de derechos entre mujeres y hombres (…)”.
Asimismo, contribuye a la acción puntual 5.1.9 Fortalecer a las instancias que promueven la igualdad y realizan acciones para mejorar la calidad de vida y bienestar de las mujeres del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) 2020-2024.
___________________
Ejercicio Fiscal 2020Nombre del Proyecto:
Sonora; Fortaleciendo acciones por la igualdad de género y el bienestar comunitario 2020Objetivo del Programa :Fortalecer las capacidades de las mujeres mediante acciones que impulsen la profesionalización de personas cuidadoras, a través de talleres en temas del cuidado de niñas y niños, personas adultas mayores con énfasis en los Derechos Humanos, así como desarrollar el diseño y ejecución de proyectos que contribuyan a la igualdad de género y el bienestar comunitario.Monto autorizado para el Proyecto aprobado: $6,791,072.00
Objetivo de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres "CDM":
El Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG), contribuye a que los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAM) promuevan la incorporación de la perspectiva de género en el marco normativo, en los instrumentos de planeación, programáticos, así como en las acciones gubernamentales para implementar la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres en las entidades federativas, en los municipios y en las delegaciones de la Ciudad de México, mediante su fortalecimiento institucional. Una de las Modalidades del Programa es la Implementación del Modelo de Operación de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM) en las entidades federativas, municipios y las delegaciones de la Ciudad de México (proyectos coordinados) presentados por las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF) para la instalación o fortalecimiento de los CDM.
El objetivo general de los CDM es contribuir en el desarrollo integral de las mujeres a partir de la detección de sus intereses y necesidades específicas, promoviendo acciones coordinadas con actores estratégicos para impulsar su autonomía y autodeterminación.
Los CDM tienen entre sus objetivos:
- Identificar las necesidades, intereses y problemáticas locales de las mujeres.
Brindar información a las mujeres sobre programas, recursos y servicios que contribuyen a la atención de necesidades, mediante la inclusión de diversos actores que forman parte de la dinámica local.
- Asesorar y orientar a mujeres que así lo requieran en relación a sus necesidades para fortalecer sus habilidades y capacidades, con el propósito de impulsar su desarrollo económico, político y social.
- Reconocer el cumplimiento de las actividades realizadas por las mujeres, las autoridades estatales y municipales, actores/as sociales y el personal de los CDM.
Los comités de Contraloría Social:
En el marco del PFTPG son el mecanismo de las personas usuarias para que, de manera organizada, verifiquen el cumplimiento de la instalación o continuidad del CDM, la ejecución del proyecto, los servicios que ahí se brindan y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados al proyecto.
Derechos:
- Solicitar información sobre el Programa y los CDM al Instituto Sonorense de las Mujeres, en su calidad de instancia ejecutora.
- Conocer las características y apoyos del PFTPG en especial en los CDM.
- Conocer el expediente técnico del CDM que se instala o fortalezca.
Obligaciones:
- Vigilar que el ejercicio de los recursos públicos para la instalación y fortalecimiento del CDM sea oportuno y transparente en apego a lo establecido en las reglas de operación 2020 (ROP).
- Verificar que se cumpla con el periodo de ejecución y exista la documentación probatoria;
- Registrar en los diferentes formatos los resultados de las actividades de Contraloría Social, así como dar seguimiento, acompañamiento y difusión de las mismas.
- Recibir y canalizar a las autoridades competentes las quejas y denuncias sobre la aplicación y ejecución de los recursos y proyectos en el marco de la modalidad III del PFTPG.
Quejas y denuncias Órgano Interno de Control:
Angélica Corral Salgueiro
Correo: angelica.corral@sonora.gob.mx
Teléfono: (662) 217 49 86 y 213 54 29
Buzón de quejas y denuncias del Instituto Sonorense de las Mujeres:Teléfono: (662) 217 49 86 y 213 54 29
Correo: ism.sonora@hotmail.com
Periférico Norte #328 esq. Ignacio Romero (entre Reforma y Monteverde), Col. Balderrama. Hermosillo, Sonora.
Población Objetivo: Modalidad I: Ciudadanía
Padrón de beneficiarias: http://ism.sonora.gob.mx/aviso-de-privacidad.html
Criterios de Elegibilidad:
- Mujeres entre 18 y 59 años en situación de vulnerabilidad.
- Que soliciten los servicios de las profesionistas.
Tipo de Apoyo: Social
Forma de Entrega del Apoyo: Se ofrece el servicio de atención y capacitación acorde a la agenda del proyecto aprobado.
Institución Operativa: Instituto Sonorense de las MujeresEvaluación a Diseño y/o operatividad de los programas: Sujeta al Programa Anual de Evaluaciones.
Seguimiento a Evaluaciones: Sujeta al Programa Anual de Evaluaciones
Reglas de operación 2020:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/ 519746/DOF_-_Diario_Oficial_ de_la_Federaci_n.PDF
___________________
Ejercicio Fiscal 2019
Objetivo del Programa:
Promover la incorporación e institucionalización de la perspectiva de género en los instrumentos de planeación, programáticos, así como en las acciones gubernamentales para implementar la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres en la administración pública estatal y municipal.
Monto ejecutado del programa: $7'711,125.00
Objetivo de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres "CDM":
El Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG), contribuye a que los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAM) promuevan la incorporación de la perspectiva de género en el marco normativo, en los instrumentos de planeación, programáticos, así como en las acciones gubernamentales para implementar la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres en las entidades federativas, en los municipios y en las delegaciones de la Ciudad de México, mediante su fortalecimiento institucional. Una de las Modalidades del Programa es la Implementación del Modelo de Operación de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM) en las entidades federativas, municipios y las delegaciones de la Ciudad de México (proyectos coordinados) presentados por las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF) para la instalación o fortalecimiento de los CDM.
El objetivo general de los CDM es contribuir en el desarrollo integral de las mujeres a partir de la detección de sus intereses y necesidades específicas, promoviendo acciones coordinadas con actores estratégicos para impulsar su autonomía y autodeterminación.
Los CDM tienen entre sus objetivos:
- Identificar las necesidades, intereses y problemáticas locales de las mujeres.
- Brindar información a las mujeres sobre programas, recursos y servicios que contribuyen a la atención de necesidades, mediante la inclusión de diversos actores que forman parte de la dinámica local.
- Asesorar y orientar a mujeres que así lo requieran en relación a sus necesidades para fortalecer sus habilidades y capacidades, con el propósito de impulsar su desarrollo económico, político y social.
- Reconocer el cumplimiento de las actividades realizadas por las mujeres, las autoridades estatales y municipales, actores/as sociales y el personal de los CDM.
Los comités de Contraloría Social:En el marco del PFTPG son el mecanismo de las personas usuarias para que, de manera organizada, verifiquen el cumplimiento de la instalación o continuidad del CDM, la ejecución del proyecto, los servicios que ahí se brindan y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados al proyecto.
Derechos:
- Solicitar información sobre el Programa y los CDM al Instituto Sonorense de las Mujeres, en su calidad de instancia ejecutora.
- Conocer las características y apoyos del PFTPG en especial en los CDM.
- Conocer el expediente técnico del CDM que se instala o fortalezca.
Obligaciones:
- Vigilar que el ejercicio de los recursos públicos para la instalación y fortalecimiento del CDM sea oportuno y transparente en apego a lo establecido en las reglas de operación 2019 (ROP).
- Verificar que se cumpla con el periodo de ejecución y exista la documentación probatoria;
- Registrar en los diferentes formatos los resultados de las actividades de Contraloría Social, así como dar seguimiento, acompañamiento y difusión de las mismas.
- Recibir y canalizar a las autoridades competentes las quejas y denuncias sobre la aplicación y ejecución de los recursos y proyectos en el marco de la modalidad III del PFTPG.
Quejas y denuncias Órgano Interno de Control:
Angélica Corral Salgueiro
Correo: angelica.corral@sonora.gob.mx
Teléfono: (662) 217 49 86 y 213 54 29
Buzón de quejas y denuncias del Instituto Sonorense de las Mujeres:
Teléfono: (662) 217 49 86 y 213 54 29
Correo: ism.sonora@hotmail.com
Periférico Norte #328 esq. Ignacio Romero (entre Reforma y Monteverde), Col. Balderrama. Hermosillo, Sonora.
Población Objetivo:
Modalidad I: Funcionariado público
Modalidad III: Funcionariado público y Ciudadanía
Padrón de beneficiarias:
http://ism.sonora.gob.mx/aviso-de-privacidad.html
Criterios de Elegibilidad:
- Mujeres entre 18 y 59 años en situación de vulnerabilidad.
- Que soliciten los servicios de las profesionistas.
- El personal del funcionariado debe tener entre sus funciones ser el primer contacto con las mujeres que podrían estar en una situación de vulnerabilidad.
Tipo de Apoyo: Social
Forma de Entrega del Apoyo: Se ofrece el servicio de atención y capacitación acorde a la agenda del proyecto aprobado.
Institución Operativa: Instituto Sonorense de las Mujeres
Evaluación a Diseño y/o operatividad de los programas: Sujeta al Programa Anual de Evaluaciones
Seguimiento a Evaluaciones: Sujeta al Programa Anual de Evaluaciones
Reglas de operación 2019:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/438307/2019_02_19_MAT_inm.pdf
Directorio teléfonico de Centros para el Desarrollo de las Mujeres:
Consultorias ganadoras de las metas para la ejecución del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG) y del Programa de Fondo para el Bienestar y Avance de las Mujeres (FOBAM):
FOBAM
Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres (FOBAM) 2022
Proyecto aprobado:
“Impulsar estrategias de educación sexual integral para prevenir y atender el embarazo infantil y adolescente en el estado de Sonora 2022”
Objetivo:Impulsar estrategias en educación integral en sexualidad progresiva e inclusiva, incluyendo brindar herramientas y fortalecer capacidades de grupos multidisciplinarios y personal de GEPEA, mediante acciones que impulsen la prevención y atención del embarazo infantil y adolescente desde un enfoque de derechos sexuales y reproductivos, de inclusión y perspectiva de género.
Justificación:
El Instituto Sonorense de las Mujeres como órgano rector de la Política de Igualdad en la Administración Pública local, ha impulsado desde su creación acciones para la incorporación e institucionalización de la perspectiva de género en la administración pública estatal y municipal, acorde a las atribuciones conferidas en su Ley de creación, en la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027.
Monto aprobado:
$2,369,840.00 pesos
Metas/Actividades/Población objetivo
Tipo de actividades: Capacitación.Institución que ejecuta: Instituto Sonorense de las Mujeres.
Quejas y denuncias:
Responsable de la participación ciudadana: Gloria Escalante Rodríguez
Coordinadora de proyecto: Briyitte Alejandra Espinoza Real
Encargada de monitoreo y seguimiento: Paloma Rodríguez Román
Medio para quejas y denuncias: fobam.sonora@gmail.com
Fecha de informes presentado:
Primer informe: 15 de Julio de 2021
Segundo informe: 21 de octubre de 2021
Tercer informe: 06 de enero de 2022
Medio para solicitar información: fobam.sonora@gmail.com